Hoy día los delitos contra la integridad y el pudor sexuales ocupan gran parte del trabajo de jueces, fiscales y defensores. Este tipo de delitos por su naturaleza, implican grandes retos para el litigante, especialmente por la confluencia de especialidades que se manifiestan en la dinámica probatoria. Así, por ejemplo, es necesario dominar el contrainterrogatorio de al menos tres categorías de testigos especiales: los peritos, los investigadores y la presunta víctima.
Alejandro Decastro ha creado un programa de capacitación de alto nivel dirigido a formar abogados en el contrainterrogatorio.
Este programa se especializará en el contrainterrogatorio aplicado a delitos Sexuales, inspirado en el modelo de enseñanza de su Clínica Jurídica en Contrainterrogatorio™, ampliamente reconocida en el medio académico.
El Bootcamp en Contrainterrogatorio aplicado a Delitos Sexuales™ es único en su medio en idioma español, está orientado en un 90% hacia la práctica de ejercicios de contrainterrogatorio, cabe destacar que, con el objetivo de fortalecer las habilidades de los participantes, se han llevado a cabo clínicas jurídicas intensivas y dos rigurosos Bootcamp especializados en el Contrainterrogatorio uno a Peritos y otro a Testigos Especiales. Estas actividades formativas han permitido a los abogados afinar sus técnicas y estrategias, asegurando así una defensa robusta y bien fundamentada.
El Bootcamp en contrainterrogatorio aplicado a delitos Sexuales cuenta con las siguientes características definitorias:
En el Bootcamp en Contrainterrogatorio aplicado a Delitos Sexuales™, los participantes adquirirán herramientas prácticas y conocimientos avanzados para enfrentar con éxito los desafíos únicos que presentan los casos de delitos sexuales. Entre los aprendizajes clave se encuentran:
Reservar un cupo en este Bootcamp garantiza acceso a una formación especializada en una de las áreas más complejas del litigio penal: los delitos sexuales. Este evento está diseñado para proporcionar herramientas prácticas y avanzadas que no solo mejoran el desempeño en los tribunales, sino que también aseguran una práctica ética y profesional en el manejo de casos tan delicados.
Además, la metodología Learning by Doing convierte al bootcamp en una experiencia única, ya que combina el aprendizaje teórico con ejercicios prácticos que simulan escenarios reales. Esta metodología permite a los participantes adquirir y aplicar conocimientos en tiempo real, asegurando que salgan del evento con habilidades concretas que pueden implementar de inmediato.
La limitación en el número de cupos hace que sea imprescindible reservar con anticipación. Este formato exclusivo asegura un aprendizaje personalizado, ya que los participantes reciben retroalimentación directa de los instructores. Esta interacción individualizada permite perfeccionar las técnicas y estrategias en un entorno controlado, maximizando el impacto del aprendizaje.
Adicionalmente, el bootcamp es una oportunidad para establecer conexiones valiosas con otros profesionales del derecho penal. Los asistentes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también pueden ampliar su red de contactos, creando relaciones profesionales que pueden enriquecer su desarrollo en el ámbito del litigio penal.
Por último, reservar un cupo es una inversión en el futuro profesional. Las herramientas y habilidades adquiridas durante el evento permiten a los participantes destacar en el manejo de casos complejos, mejorando los resultados para sus clientes y posicionándose como expertos en una de las áreas más desafiantes del derecho.
El doctor Decastro es autor de las obras “El Contrainterrogatorio”, “La Prueba de Refutación” y “Apuntes sobre el Contrainterrogatorio y su consagración en la Reforma Procesal Mexicana”.
Asistió a varios eventos académicos en los Estados Unidos sobre litigación oral: Roger Dodd Trial Skills Clinic; NITA [Advanced Cross]; NACDL [Tap Into Victory: Brewing the Wining Case on Cross-Examination]; Roger Williams University School of Law [NCDC Trial Practice Institute]; National Judicial College [Entrenamiento en juicios Orales]; California Western Law School of Law [Técnicas Avanzadas de Contrainterrogación]; University of Colorado School of Law [Curso de Litigación Avanzada].
Desde el año 2008 ofrece para Latinoamérica el “Seminario sobre Técnicas de Contra-interrogatorio”, rediseñado en el año 2022 como “Clínica Jurídica en Contrainterrogatorio”; es capacitador internacional sobre técnicas de litigación y reglas de evidencia en eventos académicos organizados en diversos países, como Estados Unidos, México, Perú, Argentina, Venezuela y Colombia; es docente permanente de posgrado en las Universidades Sergio Arboleda (Bogotá), Escuela Libre de Derecho (México) y Universidad de Medellín (Colombia) a cargo del módulo “Técnicas de Litigación”. Durante una década fue coordinador académico de las barras de defensores públicos en la ciudad de Medellín – Colombia.
El doctor Decastro es abogado litigante en Colombia de manera ininterrumpida desde 1994, con especialidad en el área penal; se desempeñó como Defensor Público durante más de 10 años.
Malena Inés Corvalán es una abogada litigante penalista argentina con una sólida formación y trayectoria en el ámbito del derecho procesal y la litigación oral. Es Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario y preside el Instituto de Litigación Oral del Colegio de Abogados de Rosario, Santa Fe.
Ha desempeñado un importante rol como docente de grado y posgrado en diversas universidades y programas especializados, enfocándose en la enseñanza de técnicas de litigación oral. Además, ha sido evaluadora y docente en el Concurso de Litigación Universitario organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
Malena también es docente de la Escuela Latinoamericana de Defensores Penales, una iniciativa de INECIP, y ha contribuido activamente como integrante de la mesa de implementación de juicios por jurados en la provincia de Santa Fe. Su formación incluye una especialización en el National Criminal Defense College, en Macon, Georgia, Estados Unidos, en el año 2010, consolidando así su experiencia en defensa penal estratégica.
Su labor destaca por su compromiso en la capacitación de profesionales y su activa participación en la evolución de sistemas judiciales más eficientes y garantistas en América Latina.
Destacado abogado chileno especializado en derecho penal y litigación oral, con más de 25 años de experiencia profesional y académica. Actualmente, es socio del estudio jurídico Kinast, Piergentili & Vial (KPV) en Santiago de Chile, donde ejerce como litigante en causas penales y civiles. Anteriormente, ha trabajado en reconocidos estudios jurídicos y desempeñado roles clave en la Defensoría Penal Pública de Chile, incluido como Jefe de la Unidad de Estudios de la VIII Región.
En el ámbito académico, ha sido profesor y capacitador en prestigiosas instituciones como la Universidad de Talca, Universidad del Desarrollo, y Pontificia Universidad Católica de Santiago. Ha dictado módulos sobre destrezas de litigación oral y participado en programas internacionales de formación para abogados, incluyendo capacitaciones en México, Perú, Uruguay, y Argentina. Es docente habitual de la Academia Latinoamericana de Defensores del INECIP y ha colaborado en la implementación de la Reforma Procesal Penal en Chile.
Su trayectoria también incluye publicaciones relevantes, como el libro “Técnicas y fundamentos del contraexamen en el Proceso Penal Chileno” (2006), y artículos académicos en revistas especializadas. En 2024, participó como expositor en importantes eventos internacionales, entre ellos el Congreso de Contrainterrogatorio del Instituto de Litigio de Alta Especialización (ILAE) en Ciudad de México y un seminario organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Buenos Aires.
Reconocido como uno de los principales capacitadores en técnicas de contrainterrogatorio, Pelayo Vial ha formado a defensores penales públicos y jueces en diversos países de América Latina. Su trabajo combina experiencia práctica y liderazgo académico, consolidándolo como una figura clave en la evolución del derecho penal y la litigación oral en la región.